“Crisis hídrica en Chile: La necesidad de transitar hacia un modelo que respete los límites de la naturaleza” por Orlando Peralta, María Jesús Rapanague y Macarena Salinas

2032

Columna de opinión escrita por los colaboradores RedLama Orlando Peralta, Geógrafo de la Universidad de Chile, María Jesús Rapanague, Directora de Contenido de la ONG CEUS Chile y candidata a Magíster en Meteorología y Climatología del Departamento de Geofísica FCFM U. de Chile y Macarena Salinas Camus, Licenciada en Ciencias de los Recursos Naturales Renovables, de la Facultad de Ciencias Agronómicas U. de Chile.

La megasequía en Chile ha dificultado la disponibilidad y distribución del recurso hídrico en sus territorios, generando impactos en los sistemas socio-ambientales y aquejando además el desarrollo de las actividades económicas que ejercen una alta demanda de este recurso para sus actividades productivas.

Durante los últimos 25 años, las zonas norte, centro y centro-sur del país, han enfrentado intensos periodos de sequía debido a la disminución de las precipitaciones que, a su vez, generan una pérdida de las aguas superficiales, humedad de los suelos y de la recarga de los acuíferos. Específicamente, el periodo 2010-2019 ha sido el más seco del cual se tenga registro en Chile Central, y debido a su extensión espacial y temporal, se le conoce como megasequía. Se estima que alrededor de una cuarta parte de la disminución de las precipitaciones está vinculada a factores antrópicos y que alrededor de un 76% de la superficie del país sufre una condición de sequía grave.

A las bajas precipitaciones se le suma la desertificación, fenómeno que corresponde a la degradación intensa de la tierra en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas, la cual es causada principalmente por las variaciones climáticas y las actividades humanas. En Chile la mitad de los suelos se encuentran con algún nivel de degradación. Esto trae una serie de consecuencias negativas como erosión de los suelos y sobreexplotación de los acuíferos, afectando no solo la productividad de la tierra, sino que también a los ecosistemas en su totalidad.

Uno de los casos más emblemáticos y recientes ha sido la desaparición del espejo de agua de la laguna de Aculeo en la comuna de Paine. Esto se debe a un déficit de precipitaciones de un 38% durante el periodo 2010-2018 respecto al promedio histórico, así como también a un aumento de las temperaturas. Además según Garreaud y Moreno, investigadores del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, existieron deficiencias en la gestión de los recursos hídricos dentro de la cuenca, ya que los usos agrícolas (correspondientes al 70% del consumo total) y recreacionales, se realizaron mediante extracción legal e ilegal de aguas subterráneas y esteros afluentes.

Por otra parte, la provincia de Petorca en la región de Valparaíso, ha sido una de las más afectadas a nivel nacional por la escasez hídrica durante la última década. Aquí no solo la megasequía ha causado serios problemas en el acceso del agua, sino que también el modelo agroexportador vinculado al monocultivo de paltos, lo cual ha afectado severamente a los pequeños productores agrícolas y crianceros de ganado, modificando el mapa socioambiental de la provincia. Cabe destacar que otra de las consecuencias negativas producto de la falta de agua, es la pérdida de unas 34.000 cabezas de ganado.

La disminución de las precipitaciones ha provocado problemas con el acceso al agua en diversas provincias del país, generando que miles de personas en zonas rurales tengan que ser abastecidas por medio de camiones aljibes. Este sistema ha sido una medida paliativa por parte del Estado, que según CIPER (2017), entre el año 2010 y agosto de 2016 ha tenido que invertir más de $92 mil millones en el arriendo de camiones aljibe para suministrar agua a cerca de 400 mil habitantes. Es importante generar conciencia de que la problemática del agua no se remonta a pocos casos ni a zonas lejanas. Sin ir más lejos, según la Dirección General de Aguas (DGA), en la ciudad de Santiago las precipitaciones acumuladas a abril de este año presentaron un déficit del 100% en comparación con el promedio histórico, existiendo para esa fecha, 19 decretos de escasez hídrica en 138 comunas pertenecientes a las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana, O’Higgins y Maule.

Debido a la gran disminución de precipitaciones y la deficiente gestión de las aguas, se está degradando la tierra progresivamente, generando pérdida de cultivos, miles de animales muertos, falta de agua potable para consumo humano, economías quebradas a nivel local, entre otros efectos perjudiciales. Se deben buscar soluciones que tiendan a la recuperación y cuidado de los territorios, a través de la participación vinculante de las comunidades en la toma de decisiones, junto con cambios estructurales a la Constitución, de manera que sea efectivamente un bien nacional de uso público. Además, es necesario incorporar la prioridad de uso para consumo humano y asegurar el cuidado de los ecosistemas dentro de las cuencas hidrográficas. Es claro que el escenario actual es crítico y el modelo existente no respeta los límites de la naturaleza.

Referencias bibliográficas

Alvarado, R. (19 de Junio de 2019). Laguna de Aculeo es una de las primeras víctimas del cambio climático y megasequía según estudio de la U. de Chile. Recuperado el Junio de 2020, de Universidad de Chile: https://www.uchile.cl/noticias/154875/laguna-de-aculeo-es-una-de-las-primeras-victimas-del-cambio-climatico

Boisier, J. P., Rondanelli, R., Garreaud, R. D., & Muñoz, F. (2016). Anthropogenic and natural contributions to the Southeast Pacific precipitation decline and recent megadrought in central Chile. Geophysical Research Letters, 43(1), 413-421.

CFCN. (Junio de 2018). Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. Recuperado el Mayo de 2020, de Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile: http://www.forestal.uchile.cl/noticias/144352/dia-mundial-de-lucha-contra-la-desertificacion-y-la-sequia

CIPER. (21 de Marzo de 2017). El negocio de la sequía: el puñado de empresas de camiones aljibe que se reparte $92 mil millones. Recuperado el Junio de 2020, de CIPER Chile: https://ciperchile.cl/2017/03/21/el-negocio-de-la-sequia-el-punado-de-empresas-de-camiones-aljibe-que-se-reparte-92-mil-millones/

CIPER. (27 de Abril de 2018). La naturaleza política de la sequía en Petorca. Recuperado el Mayo de 2020, de CIPER Chile: https://ciperchile.cl/2018/04/27/la-naturaleza-politica-de-la-sequia-en-petorca/

DGA. (2020). Información pluviométrica, fluviométrica, estado de embalses y aguas subterráneas. Santiago: Boletín N°504.

DGA. (2020). Dirección General de Aguas. Mapoteca Digital. Decretos de escasez vigentes abril 2020. Obtenido de http://www.dga.cl/estudiospublicaciones/mapoteca/Paginas/default.aspx

DW. (Septiembre de 2019). El día que Chile se quede sin agua. Recuperado el Junio de 2020, de DW.com: https://www.dw.com/es/el-d%C3%ADa-que-chile-se-quede-sin-agua/a-50552299

Garreaud, R., & Moreno, P. (18 de Abril de 2019). Análisis: ¿Adiós a la laguna de Aculeo? Recuperado el Junio de 2020, de CR2 Center for climate and resilience research: http://www.cr2.cl/adios-a-la-laguna-de-aculeo/

Garreaud Salazar, R., Álvarez Garretón, C., Barichivich, J., Boisier, J., Christie, D., Galleguillos, M., LeQuesne, C., McPhee, J. y Zambrano Bigiarini, M. (2017).The 2010-2015 megadrought in central Chile: Impacts on regional hydroclimate and vegetation.

Meteochile blog. (23 de Diciembre de 2019). La década perdida: La sequía sin tregua que golpea a Chile. Recuperado el Junio de 2020, de Meteochile Blog: http://blog.meteochile.gob.cl/2019/12/23/la-decada-perdida-la-sequia-sin-tregua-que-golpea-a-chile/

Paúl, F. (Octubre de 2019). “Megasequía” en Chile: las catastróficas consecuencias de la mayor crisis del agua de los últimos 50 años. Recuperado el Junio de 2020, de BBC Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-49825857