En un contexto actual, donde hay acceso a mucha información vinculada al cambio climático, mezclándose lo verídico con lo falso, es necesario que la ciencia salga a dar respuestas y uno de los caminos es a través de la divulgación científica. Es a partir de esto que nuestros/as Integrantes RedLama reflexionan al respecto.
Edición por Michelle Ferrer Solar
“El futuro es ahora” por Rocío Ormazábal, integrante RedLama y estudiante de Magíster en Meteorología y Climatología DGF U. de Chile
Resulta impactante darse cuenta cómo el cambio climático pasó de ser una simple idea en los 90’s, que incluso aún se podía revertir , a una preocupante realidad en la actualidad, donde ya hemos sobrepasado un umbral sin retorno. Ya no es tiempo de especular, el futuro es ahora y depende de nosotros comenzar con los cambios para limitar el calentamiento a 1.5°C.
Esto ya dejó de ser tarea de los niños que en un futuro serán adultos, somos todos responsables de actuar con urgencia en función de un desarrollo sustentable. Es ahí donde nuestra labor como investigadores/as es comunicar las evidencias científicas que existen detrás del concepto de “Cambio Climático”, de una manera confiable y amigable a la comunidad, enfatizando que aún existen posibilidades de mitigar sus efectos.
“Se necesita de una información informada y consciente” por Javier Romero, Javier Romero, integrante de RedLama (CR)2 y estudiante Magíster en Gestión y Planificación Ambiental de CFCN U. de Chile
A mi parecer la divulgación sobre cambio climático es algo fundamental para el contexto mundial. Se necesita de una población informada y consciente, que sea involucrada en los espacios de toma de decisión.
Es más, sin considerar los/as diversos/as actores y las diferentes dimensiones del problema, difícilmente podremos conseguir los cambios que necesitamos. Por ello, la educación se torna la herramienta sustancial para que desarrollemos un mundo responsable y dialogante con el medio ambiente.
“El conocimiento es capaz de estar en manos de todas y todos” por Catu Muñoz, integrante de RedLama (CR)2 y Licenciada en Antropología Social de FACSO U. de Chile
“Divulgar sobre el cambio climático abre espacios valiosos de aprendizaje mutuo y crea puentes entre los diferentes actores de la sociedad. Me queda claro que es en estas instancias donde nos realizan las preguntas más importantes y desafiantes. Estas interrogantes nos permiten comprender que el conocimiento y la capacidad de actuar se encuentra alojado en los diferentes espacios y visiones de los actores. Derribando creencias absolutas, como aquellas que le confía a la ciencia la entrega de todas las respuestas.
Tenemos herramientas valiosas, pero no son las únicas. Sin estas instancias educativas, no serían posibles las transformaciones que la sociedad requiere para afrontar las complejidades del cambio climático y del contexto actual. El conocimiento es capaz de estar en manos de todas y todos, sin excepción.
“Es una responsabilidad social” por Valeria Rudloff, integrante de RedLama (CR)2, magíster en Meteorología y Climatología DGF U. de Chile y asistente de investigación del Centro Científico Ceaza
“Vivimos en un momento histórico donde el acceso a la información es notoriamente más fácil y las redes sociales han jugado un papel importante en ello, sin embargo, la cantidad es abrumadora y su calidad puede variar enormemente. Existe una angustia creciente por la incertidumbre que representa el cambio climático, y la parrilla de información contradictoria, tanto alarmante como desestimadora, falsa o fidedigna, incompleta o compleja, no ayuda ni mejora nuestra sociedad.
Creo entonces necesario hablar correctamente sobre cambio climático, en particular si como profesionales de diferentes áreas del conocimiento manejamos en detalle esta materia. Es, en cierto modo, una responsabilidad social, donde la divulgación de medidas preventivas, acciones eficaces, y de información sincera y relevante nos permitirán como sociedad mitigar y adaptarnos a este gran problema. Es una de las tantas vías para poder sanar, contener y también escuchar al mundo entero.”
“Es necesario comunicar en lenguajes simples y creativos” por Catalina Valenzuela, integrante de RedLama (CR)2 y estudiante de Magíster en Psicología mención Psicología Comunitaria FACSO U. de Chile
La divulgación científica es importante porque debemos llevar la temática del cambio climático a más personas y comunidades, que viven en territorios donde la ciencia no ha logrado llegar hasta hoy. Es necesario comunicar en lenguajes simples y creativos, tanto la seriedad del problema, como las formas en las que tod@s puedan ser parte de la solución.
Divulgar también significa educar y la educación ambiental debe ser esencial en los programas pedagógicos. Las niñas, niños y adolescentes son actores claves en las transformaciones que el mundo necesita, son motores de cambio. Y para que ese cambio ocurra, necesitamos que entiendan que el cambio climático es multidimensional. Es decir, no sólo afecta al medio ambiente, sino que también afecta a las personas, sus emociones y la vida en comunidad.
“El cambio climático representa un desafío global” por Valentina Inostroza, integrante de RedLama (CR)2 y Licenciada en Psicología de FACSO U. de Chile
En un mundo altamente globalizado y con fake news, aportar conocimiento científico verídico e interdisciplinario acerca del cambio climático y sus impactos en la población es muy importante, especialmente para quienes habitan en Chile, que es uno de los países más vulnerables a este fenómeno.
El cambio climático representa un desafío global, en el que la humanidad debe trabajar en conjunto para encontrar alternativas y soluciones, superando todas las barreras que hasta ahora nos separan. Creo que esto puede ser, además, un ejercicio que nos permita estar preparados para abordar este y otros problemas complejos que se puedan presentar a futuro, y para ello, la divulgación del conocimiento científico es esencial.