Columna de opinión escrita por Paola Cárdenas, magíster en ciencias mención Oceanografía de la Universidad de Concepción y asistente de investigación del Laboratorio Paleoceanografía del Centro IDEAL UdeC; y Macarena Troncoso, Magíster en ciencias mención Oceanografía de la Universidad de Concepción y Coordinadora de RedLama (CR)2.
Desde la era pre-industrial, hombres y mujeres han ejercido diversos oficios que los vinculan con el mar, como la reparación de redes, el marisqueo, recolección de algas y la pesca, actividades que corresponden al sector de pesquería artesanal. Sin embargo, del total de pescadores/as ingresados/as en el Registro Pesquero Artesanal (RPA), solo el 26% corresponde a mujeres (RPA, Subpesca 2019), reflejando una importante inequidad de género en el rubro.
Una de las principales razones de esta brecha de género es la asimetría en el acceso a la información por parte de las mujeres, lo que afecta el cumplimiento de la normativa y las posibilidades de acceder a beneficios especiales para la pesca artesanal.
Por otra parte, existen barreras que dificultan la inserción de la mujer en las embarcaciones artesanales. La falta de equipamiento para albergar a una mujer a bordo, así como la falta de mecanización en las embarcaciones hace que se requiera una mayor fuerza física.
En este escenario, la mujer ha tenido una importante inserción en actividades complementarias como la recolección de orilla, en plantas de proceso o de valor agregado o turismo.
La recolección de algas, liderada por mujeres, ha tomado la delantera en cuanto a la rentabilidad económica, por lo que Chile se ha convertido en un importante productor de algas pardas, completando 10% de la oferta mundial. Por otra parte, la recolección de algas se ha transmitido de generación en generación, constituyendo un sustento económico familiar además de un espacio de socialización, educación y recreación.
Debido al decaimiento de este rubro en los últimos años, la mujer ha sabido potenciar las propiedades nutritivas de este recurso, revolucionando la cocina nacional e internacional y el turismo, además de abrirse paso progresivamente en la acuicultura a pequeña escala.
En este contexto, se reconoce el rol relevante que cumplen las mujeres en aportar con nuevas formas de sustentabilidad mediante su trabajo y conocimientos tradicionales.
No obstante, las brechas continúan: en plantas de proceso, las mujeres completan sólo el 30% de los puestos permanentes, sin embargo, lideran los puestos de trabajo intermitentes con un 55% de presencia. Esto se traduce en la importancia de la participación femenina en el rubro, pero en puestos de mayor vulnerabilidad laboral.
Sumado a esto, las y los trabajadores de actividades complementarias no son consideradas en el RPA, limitando la participación femenina a un 8% en la organización y toma de decisiones con respecto a la actividad pesquera, a pesar de la relevancia que han tenido en las economías locales y del país.
Aunque la invisibilidad histórica que han vivido las trabajadoras del mar ha sido reconocida por diversas organizaciones en los últimos años, es necesario avanzar con un enfoque de género en la organización de diversas funciones tales como la pesca, la recolección, la gastronomía, la participación en dirigencias, entre otras, para promover un futuro sustentable para la pesca artesanal.
Referencias
Álvarez, M. C., Stuardo Ruiz, G., Navia, D. C., & Cortes, C. G. (2017). La visualización femenina en la pesca artesanal: transformaciones culturales en el sur de Chile. Polis. Revista Latinoamericana, (46).
Donoso, C., Molina, C., Valdés, D., & Ortiz, I. (2018). Pasado y presente de las algueras de Coliumo y Cocholgüe. Una descripción de la relación entre género, economía e identidad. Antropologías Del Sur, 3(5), 85-102. https://doi.org/10.25074/rantros.v3i5.815
Saavedra S, Henríquez L, Leal P, Galleguillos F, Cook S, y Cárcamo F. (2019) – Cultivo de Macroalgas: Diversificación de la Acuicultura de Pequeña Escala en Chile. Convenio de Desempeño, Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño. Instituto de Fomento Pesquero. 106 pp
Vásquez, J. A. (2008). Production, use and fate of Chilean brown seaweeds: re-sources for a sustainable fishery. In Nineteenth International Seaweed Symposium (pp. 7-17). Springer, Dordrecht.
Zelaya R., Gallardo A. & Gutiérrez A. (2019). MUJERES Y HOMBRES. En el Sector Pesquero y Acuicultor de Chile 2019. Edición N° 13 de 2019. Subsecretario de Pesca y Acuicultura.