RedLama fomenta la investigación científica escolar en Campamento Explora Va!

1182

El encuentro organizado por el Programa Explora, a través de sus Proyectos Asociativos de la Región Metropolitana Sur Poniente y Valparaíso, es una de las primeras actividades que realiza el Ministerio de Ciencia y Tecnología desde que asumió en enero.

Por Michelle Ferrer Solar

Con banderas y silbatos fueron recibidos 100 profesores y profesoras que fueron parte durante cinco días en los Campamentos ExploraVA! 2020, que este año contó con la participación de RedLama del (CR)2 y que se realizó en la localidad de Mantagua, de la región de Valparaíso.

Docentes de comunas como Quintero, San Felipe, Viña del Mar, La Calera, Melipilla, Talagante, Maipú, Estación Central, entre otras, aprenderán desde el 6 al 10 de enero técnicas y herramientas pedagógicas para la investigación científica escolar aplicadas en las aulas.

Durante cinco días, los y las docentes vivieron experiencias de trabajo en equipo, donde se incluyeron talleres de análisis de fuentes de información y noticias falsas, retroalimentación con profesionales de las Ciencias Naturales, Sociales y Tecnología que expusieron sobre métodos de investigación, talleres monográficos con científicos/as, aprendizaje sobre tecnologías TIC’s, programación, creación de APPs y habilidades de comunicación científica y desarrollo en terreno de investigaciones.

El trabajo en equipo entre RedLama y Par Explora RM Sur Poniente

Desde abril de 2019 RedLama ha colaborado en diversas actividades con el PAR Explora RM Sur Poniente entre ellas destacan: Festival “La ciencia del Teatro” a través de asesorías científicas y Semana Explora “Encuentro Ciudadano, Explorando la COP25” a través de un conversatorio ciudadano sobre cambio climático.

La activa participación y colaboración de RedLama en asesorías científicas al Par Explora RM Sur Poniente, fueron los cimientos para que durante el 2019 surgiera la invitación a participar en el Campamento científico “Explora Va!”, realizado en enero de 2020.

En esta oportunidad, Macarena Troncoso, coordinadora de RedLama, y Javier Romero, sociólogo de la Universidad de Chile e integrante de RedLama, realizaron los talleres de “Metodologías para investigación escolar en Ciencias Naturales” y “Metodologías para investigación escolar en Ciencias Sociales”.

Sobre cómo las ciencias sociales pueden contribuir a la divulgación científica, Javier Romero, parte del equipo de RedLama, considera que son un foco fundamental en el desarrollo de la investigación y formación tanto de profesores como de los/as estudiantes.

“La contribución es inmensa, destacando la dimensión humana de las diferentes investigaciones que se realizan, comprendiendo el contexto en las cuales se enmarcan y aplican muchos de los trabajos en las escuelas. La misma experiencia en el Campamento Explora VA! da cuenta cómo profesores de distintas disciplinas y colegios, muestran una motivación en aprender de las ciencias sociales, a la par de las otras disciplina, preguntando y manifestando sus inquietudes y dudas sobre cómo desarrollar indagación científica desde esta área”, agrega.

Ambas actividades tuvieron como objetivo familiarizar desde educadoras de párvulos hasta profesores de educación básica y media con y sin experiencia previa en investigación escolar, en las metodologías utilizadas en proyectos de investigación utilizando los siguientes criterios: Tipos de investigación y sus metodologías asociadas; Adaptabilidad de las metodologías a los diferentes niveles educativos; Pertinencia de las metodologías a los objetivos de las investigaciones o desarrollos tecnológicos; Énfasis en la realidad escolar y vínculo con el entorno cercano; Uso de materiales de bajo costo y el nivel educativo de sus estudiantes.

Para Macarena Troncoso, coordinadora de RedLama, este tipo de actividades fuera del aula permite que las y los docentes vivan una experiencia única y diferente, donde aprenden a utilizar el espacio natural como una herramienta de aprendizaje que estimula a las y los estudiantes a crear, aprender e innovar, además que fomenta el compañerismo y la solidaridad entre ellos.

“Por otra parte, la indagación como metodología educativa innovadora permite que las y los docentes desarrollen habilidades y competencias como construir sus propios argumentos, trabajar en equipo y socializar”, agrega.

Por su parte, Javier Romero concluye que siempre son valoradas de buena manera las instancias que permitan conversar y trabajar con profesores. “A mi parecer no se pueden dejar pasar, puesto que son un pilar fundamental en la formación de los/as estudiantes, destacando su importancia y valorando aportar desde mis conocimientos herramientas para su desarrollo”.